El análisis de movilidad de la población
del área metropolitana junto con la de la ciudad de Vigo es el paso previo para entender el problema de trafico, y así quizá mejorar la oferta de transporte de
pasajeros del área de estudio.
Ello implica
tener en cuenta, por una parte, la oferta de infraestructuras con la que
cuentan normalmente los ciudadanos para poder realizar sus desplazamientos y
así analizar las insuficiencias del mismo, ya que posibles soluciones no se pueden concebir de
manera aislada sin tener en cuenta la red de infraestructuras de transporte
existente y la que se están estudiando implantar ya que todo el sistema forma
parte de una red global cuya misión es poder lograr la mejor oferta de
movilidad para los ciudadanos.
3.1 Movilidad de viajeros
3.1.1 Descripción
Es importante
conocer cuáles son las prácticas y usos reales de los distintos medios de
transporte por la población, diferenciando entre distintos grupos sociales y
áreas espaciales por las que se desplazan. Asimismo, la importancia que tiene
el transporte público y los viales de comunicación no motorizados, obliga a
discernir qué colectivos sociales son los más vulnerables en todos los procesos
de movilidad urbana y con qué finalidades se realizan los desplazamientos.
Como primera
observación cabe destacar la gran cantidad de posibilidades de entrada y salida
a la ciudad. En la imagen 3.1.1.1 se
representa los principales viales por los que se puede acceder a la ciudad, así
como los cinturones internos que ayudan a la intercomunicación entre ellas
formando una red viaria que favorece en gran medida la movilidad en la zona
periférica de Vigo, resolviendo de esta manera los desplazamientos interurbanos
pero, al mismo tiempo, deteriora en gran medida la movilidad en el ámbito
urbano ya que los viales urbanos no tienen la gran capacidad de los accesos
para resolver todo ese flujo entrante.
Entre
estos grandes accesos se encuentran:
Autopista AP-9; autopista de peaje de
alta capacidad que conecta con Vigo las
poblaciones, entre otras, de A Coruña, Santiago de Compostela, Vilagarcía de Arousa
y Pontevedra en el “Eje Atlántico” por
el noroeste, atravesando por la periferia de la ciudad hasta el sur donde sale
del ámbito de Vigo para dirigirse hasta el acceso a Portugal.
Autovía A-55; autovía del Atlantico de
gran capacidad que se dirige a Portugal acabando en Tui. En Porriño tiene un
desvío a la autovía A-52 hasta Benavente para ir a Ourense y Madrid.
Entre estos dos
accesos llegan a Vigo cerca de 200.000
vehículos de media al día, de los cuales 140.000 veh/día pasan por la AP-9 y
62.000 veh/día por la Avda. de Madrid.
Autopista AG-57; autopista del Val
Miñor de 26 Km. de que conecta Vigo con importantes municipios del suroeste de
su área metropolitana como Vincios, Gondomar, Ramallosa y Baiona. A pesar de se
un vial de gran capacidad, aun existe un gran flujo de vehículos que escogen la
carretera PO-552 que bordea la costa
y llega a municipios que no conectan con la AG-57 de manera directa además de ser
el único vial que conecta A Guardia con Vigo. Entre ambos accesos al Val Miñor llegan una
media de 24.180 vehículos diarios.
Imagen 3.1.1.1
Principales viales que dan acceso a la Ciudad de Vigo. Los de alta capacidad en
naranja y los secundarios en magenta.
Para
el estudio de la movilidad urbana se acotará sobre todo en el ámbito geográfico
que comprende el termino municipal de Vigo, refiriéndose a los elementos,
infraestructuras y servicios de transporte más frecuentes, teniendo en cuanta
el movimiento interno de la ciudad, pero sin olvidar la afluencia del exterior de
usuarios que fijan el destino u origen de su trayecto en la ciudad, dada su elevada capacidad de
atracción y generación de movimientos.
La
primera dificultad de la movilidad en Vigo viene dada por su magnitud
territorial, unido a una población muy numerosa y dispersa por todos sus
límites. Las cuatro zonas donde más claramente se pueden percibir los problemas
de movilidad son aquellas más céntricas para las que se dispone de mayor
información. Se trata de cuatro divisiones limitadas, fundamentalmente, por
vías principales de transporte motorizado, todas ellas se recogen en la imagen 3.1.1.2:
- La zona de surgimiento de la ciudad (Z1) comprendida por la zona del
Castro, la calle Coruña, Gran vía, Urzaiz, Carral, y el puerto en la zona
comprendida entre los astilleros y hasta el Club Náutico. En este espacio el
viario se orienta en líneas paralelas o perpendiculares a la costa. La
principal característica de las vías que desembocan a la costa es su elevado
desnivel.
- La zona de expansión de Teis (Z2) que cuenta con dos zonas producto de
la división que en ella hicieron el ferrocarril y la autopista. Por una parte
está el vial del norte que comunica el barrio de Teis con el centro de Vigo por
medio de las calles Julián Estévez y Sanjurjo Badía, que confluyen hacia García
Barbón. En la parte sur destaca el eje de la calle Pizarro y de la Travesía de
Vigo que lleva hasta la Plaza de España. Hay otros ejes importantes como la
Avenida de Alcalde Gregorio Espino, Emilio Martínez Garrido, Aragón y la
Avenida de Cantabria.
- La zona de expansión de Bouzas-Coia (Z3), en el área occidental de la
ciudad, en la que destacan los accesos interiores que confluyen en la Plaza de
América (Avenida de Castelao, Castrelos, Fragoso y Florida) y en los
alrededores del puerto (Tomás Alonso y Avenida de Beiramar).
En la red
viaria que comunica la zona Franca del municipio destaca la Circunvalación, el
acceso a Bouzas, la Avenida de Portanet, la Avenida de Castrelos, la Avenida de
Alcalde Gregorio Espino y la Travesía de Vigo formado parte del coloquialmente
llamado (por su inconclusión y deficiencias) primer cinturón de circunvalación. Es importante señalar que en esta zona se
encuentran viales de gran capacidad radiocéntricos en torno a la plaza de
América. Los principales movimientos se dan en la Avenida de Castelao (32.000
veh/día), Fragoso, Florida, Avenida de Castrelos (35.000 veh/día) y Gran vía.
Esta última acoge los mayores niveles de tráfico pudiendo llegar hasta 60.000
vehículos/día en sentido Plaza de España, desde la calle Venezuela y de 26.000
vehículos/día en sentido contrario
en el mismo tramo. Aunque por diversos problemas en las estaciones de aforo es
imposible conocer en detalle el tramo desde Plaza de España hasta Plaza América
es indudable la importante magnitud de vehículos que pasan por este tramo. Este
eje vertebrador de Vigo tiene los nodos
mas importantes de la ciudad, limitado por el sur con la Plaza de América
(centro de viales de gran capacidad como se apunto anteriormente), en su punto
medio con la Plaza de España donde converge la Avenida de Madrid con tráficos
de hasta 30.000 veh/día en sentido salida y otros 25.000 veh/día en sentido
contrario, y por el norte con el cruce con Urzaiz , conectando con el centro de
la localidad y el acceso a la AP-9.
- El área restante de la ciudad sería la
última división de este apartado y abarca la zona periférica de Vigo (Z4), donde nos encontramos un tejido rural
de viviendas muy dispersas con un viario amplio pero habilitado en mayor medida
al uso exclusivo de los vehículos y de anchos muy limitados para las
circulaciones en ambos sentidos.
Imagen 3.1.1.2
Divisiones de estudio de movilidad.
Los viajes
mecanizados en estas zonas y su porcentaje dentro del total de viajes se
recogen en las tablas 3.1.1.3 , 3.1.1.4
y 3.1.1.5. Estos datos se han obtenido de un estudio de movilidad
hecho en el año 2000. Los viajes mecanizados estimados en el año 2010 son obtenidos
por el autor mediante factores de crecimiento partiendo del dato de viajes
totales mecanizados en 2011 (550.000 Veh/día) y calculados con la fórmula
básica:
donde,
Ti 2011
= Viajes estimados en 2011 en zona i
Ti 2000
= Viajes en 2000 en zona i
Fc =
Factor de crecimiento general estimado mediante la fórmula:
con,
Ttotales2011
= Viajes totales en 2011, dato conocido de 550.000 veh/día
Ttotales2000
= Viajes totales en 2000, dato conocido de 358.962 veh/día
Viajes mecanizados en día
laborable por zonas
|
||||
Zona destino
|
||||
Zona origen
|
Zona 1
|
Zona 2 + Zona 3
|
Zona 4
|
Total
|
Zona 1
|
41.721
|
46.923
|
38.074
|
126.718
|
Zona 2 + Zona 3
|
47.667
|
39.690
|
37.621
|
124.975
|
Zona 4
|
37.832
|
36.516
|
32.921
|
107.269
|
Total
|
127.217
|
123.129
|
108.616
|
358.962
|
Tabla 3.1.1.3 Viajes mecanizados por zonas
calculados en el año 2000.
Viajes mecanizados en día
laborable por zonas
|
||||
Zona destino
|
||||
Zona origen
|
Zona 1
|
Zona 2 + Zona 3
|
Zona 4
|
Total
|
Zona 1
|
63.917
|
71.886
|
58.329
|
194.132
|
Zona 2 + Zona 3
|
73.026
|
60.805
|
57.635
|
191.462
|
Zona 4
|
57.959
|
55.943
|
50.435
|
164.336
|
Total
|
194.896
|
188.634
|
166.400
|
549.930
|
Tabla 3.1.1.4 Viajes mecanizados por zonas
estimados para el año 2010.
%Viajes mecanizados en día laborable por
zonas
|
||||
Zona destino
|
||||
Zona origen
|
Zona 1
|
Zona 2 + Zona 3
|
Zona 4
|
Total
|
Zona 1
|
11,62
|
13,07
|
10,61
|
35,3
|
Zona 2 + Zona 3
|
13,28
|
11,06
|
10,48
|
34,82
|
Zona 4
|
10,54
|
10,17
|
9,17
|
29,88
|
Total
|
35,44
|
34,3
|
30,26
|
100
|
Tabla 3.1.1.5 % Viajes mecanizados por zonas.
Gráfico 3.1.1.6 Viajes mecanizados por distritos.
Haciendo un rápido análisis de los resultados se deduce una ligera
tendencia en los desplazamientos a producirse en las zonas Z2 y Z3. Pese que
estos datos sean de la suma de las zonas Z2 y Z3 es importante destacar que la
mayoría de los viajes motivados se producen en la zona Z3 de ámbito de estudio.
Al mismo tiempo cabe destacar que los datos datan del año 2.000 por lo que el
número de desplazamientos no corresponde al actual, siendo este mayor, sin
embargo sirve para tener una visión cercana a la realidad.
Por otra parte en el gráfico 3.1.1.6. se aprecia que el Distrito 4 genera altos números de viajes, en especial
los que corresponden a motivos de trabajo.
Analizando todas las vías de las zonas antes nombradas, salvo las vías
creadas para completar el primer cinturón de circunvalación (enlace Avenida de
Madrid-Castrelos y zona Franca-Bouzas), están repartidas entre peatones y
automóviles en proporción desigual dependiendo de las diferentes vías, según
trazado y sección.
En la práctica, en grandes partes de la ciudad, el peatón se encuentra en
una posición subordinada en su movimiento cotidiano frente a los otros modos de
transporte motorizado que cuentan con prioridad de paso. La alta siniestralidad
y accidentalidad registradas en la ciudad las percepciones generalizadas de
malestar con el tráfico de la población, confirmarían esta valoración general.
Esta situación puede observarse más específicamente en otras dimensiones que
reflejen las desigualdades sociales en la movilidad urbana.
En ámbito urbano, el predominio del automóvil se traduce en un diseño de
calles pensadas para mayor circulación de automóviles frente a otros medios de
transporte, incluido al peatón. Los viarios, según los usos, se dividen en carretera, que es la zona de circulación
de vehículos sin contar el aparcamiento; el aparcamiento,
que es la zona donde se estacionan los vehículos (incluyendo cruces de peatones
y viarios, zonas de carga y descarga, y salidas de garajes); la estancia que es la zona de la acera
destinada al juego o al descanso; la zona
de servidumbre, lugar donde se localiza el mobiliario urbano; y el paso peatonal, que es el espacio de
circulación de los peatones automóviles.
De todos estos espacios, el que menos uniformidad tiene en todo el casco
urbano es el paso de peatonal. Todos los accesorios que precisa la calle para
la iluminación, paneles informativos para peatones y conductores (señales) y
otros elementos que conforman el mobiliario urbano, tienden a ser situados de
tal forma que eliminan espacio para el flujo de peatones y aparcamiento de
automóviles. Entonces llegamos a una situación en la que el espacio público se
emplea para el automóvil y es reducible para su aprovechamiento. Por otro lado, desde 2008 se lleva a cabo un
“plan de humanización de las calles” en
algunas calles en las que se equipa un amplio espacio para los transeúntes sacrificando
el espacio reservado para circulación y establecimiento de vehículos.
Desde el punto de vista económico, se invierte en accesos y autopistas,
túneles y aparcamientos, en mayor medida que en la construcción de espacios
peatonales. Se encuentra una relación coste-rendimiento muy bajo del vehículo
privado, ya que no se recauda la cantidad que se invierte en su funcionamiento
pues la recaudación entre el impuesto de circulación y por cobro de multas no
amortizan los gastos públicos que se produjeron para conseguir que este medio
pueda circular fluidamente.
Ante esta situación, la movilidad en Vigo depende en gran medida del
automóvil, porque no existen transportes urbanos que lo complementen con
eficacia. Es decir, que no existen vías para que el uso del automóvil se
traduzca, en términos de transporte, en otros medios colectivos como el
autobús, en forma de carriles especiales para uso exclusivo de este. En este
sentido, se entiende que en las condiciones exigidas para la concesión del
transporte urbano a la empresa
Vitrasa, el factor en el que se hace más
énfasis es en el de presentar un servicio en todo el término municipal.
3.1.2 Itinerarios
A continuación se describen los itinerarios basándose en las zonas que por
su naturaleza son un foco de atracción de actividades sociales y, por lo tanto,
de generación de desplazamientos y movilidad urbana.
- Por su atracción comercial figuran el centro comercial de Alcampo, en el
distrito de Bouzas, y el Corte Inglés y el centro comercial Gran Vía, en el
distrito del Castro. Destacan sobre ellos los ejes de Gran vía y Avenida
Castelao.
- Por su atracción hostelera figuran la zona del Centro de Vigo, seguida por
la zona del Castro, Camelias y zona de Bouzas.
- Por su atracción bancaria
destaca la zona Centro y el Castro.
- Las zonas que destacan por su actividad sanitaria se concentran en
las zonas del Centro, Castro y Bouzas, teniendo importantes focos puntuales en
grandes centros como el de Meixoeiro y el nuevo hospital en Valladares.
- Un último factor generador de
viajes en la ciudad son los centros de
estudio que a su vez podemos clasificar entre los de carácter no
universitario, dispersos por el término municipal, y los universitarios,
concentrados en su mayoría en el campus de Lagoas-Marcosende (Zamáns) y, con
menor recepción de estudiantes, las escuelas de Torrecedeira.
En la siguiente tabla se muestra los Ratios de movilidad global por
distritos según el modo de transporte, las unidades de los ratios vienen en
viajes por persona. Estos datos se han obtenido de un Estudio de movilidad
datado en el año 2000, por lo que es posible que no describan la realidad en la
actualidad, si bien, sirven para dar una
idea aproximada:
Distrito
|
Total
|
A pie
|
Vehículo privado
|
Transporte público
|
Otros
|
Total mecanizados
|
Ratio público/privado
|
Total
|
2,19
|
0,93
|
0,88
|
0,26
|
0,12
|
1,26
|
0,29
|
Centro
|
2,3
|
1,23
|
0,65
|
0,26
|
0,16
|
1,07
|
0,408
|
Castro
|
2,5
|
1,41
|
0,8
|
0,15
|
0,14
|
1,09
|
0,184
|
Camelias
|
2,75
|
1,42
|
0,91
|
0,28
|
0,13
|
1,32
|
0,307
|
Bouzas
|
2,29
|
0,87
|
1,04
|
0,29
|
0,09
|
1,43
|
0,282
|
Castrelos
|
2,25
|
0,9
|
1,06
|
0,15
|
0,14
|
1,35
|
0,142
|
Teis
|
1,95
|
0,79
|
0,76
|
0,32
|
0,08
|
1,16
|
0,42
|
Calvario
|
2,32
|
1,03
|
0,84
|
0,25
|
0,2
|
1,29
|
0,298
|
Candeán
|
1,69
|
0,46
|
0,84
|
0,25
|
0,2
|
1,29
|
0,298
|
Beade
|
1,48
|
0,2
|
1
|
0,17
|
0,12
|
1,28
|
0,168
|
Zona Franca
|
Distrito sin población
|
||||||
Universidad
|
Distrito sin población
|
||||||
Costa Oeste
|
1,44
|
0,17
|
0,82
|
0,34
|
0,1
|
1,26
|
0,409
|
Tabla 3.3.1.2.1
Ratios de movilidad global por distritos según el modo de transporte.
Siendo el tipo de vía de estudio predominante la que permite el
desplazamiento de peatones y vehículos a motor se puede determinar que estos
últimos son el modo de transporte más usado para los desplazamientos (un 1,26
frente a 0,9 de número de viajes por
persona a pie en término medio en Vigo). En estos trayectos destaca que un 0,88
de viajes por persona se realizan en vehículo privado frente a un 0,26 de
viajes en transporte público, lo que resulta un uso del transporte privado en un 44% de los viajes por persona
frente al resto. Un dato que cabe destacar es el ratio total público/privado de
0,29, lo que dicho de otro modo quiere decir que 3 de cada
4 viajes por persona en transporte mecanizado se efectúan en vehículo privado.
La distribución de los viajes según los motivos atraídos se recogen de la
siguiente manera:
Imagen 3.1.2.2 Motivo de los viajes atraídos mecanizados.
Imagen 3.1.2.2 Variación de usos del transporte privado y transporte
público.
3D titanium wok - Vitanium Arts
ResponderEliminar2D titanium wok. power supply titanium 3D titanium wok. revlon titanium max edition 1/2. 1 titanium band ring /2. 3D stainless steel blades are a great way to improve titanium density the grip, while longer micro touch trimmer and lighter the blade