Problemática
Los cincuenta últimos años se han caracterizado por un crecimiento pronunciado de la población urbana (con la salvedad de la "movilidad exterior" que sufrimos en la actualidad) y de la circulación automovilística con lo que ello implica. La urbanización se ve cada vez más moldeada por el automóvil.
En este momento el desarrollo sostenible de las ciudades ya no es solamente un tema de debate teórico, sino que reclama también medidas concretas para hacerse realidad. Los ciudadanos se hacen a la idea de que su futuro y el de sus hijos dependen en gran medida de las decisiones que se tomen sobre el medio urbano en
materia de transportes, por ello, para mejorar la calidad de vida en la ciudad, es necesario limitar el uso del automóvil y dar la prioridad al transporte público, a los peatones y a los ciclistas, realizando los correspondientes estudios y proyectos para que se puedan ejecutar de la manera más eficaz para el beneficio de la sociedad. El área metropolitana de Vigo tiene un importante problema en este aspecto.
Se supone que cualquier infraestructura que se trate de implantar en una comarca va dirigida a solucionar sus problemas o necesidades. Así pues cabe preguntarnos, ¿Dónde nacen las dificultades de los medios de comunicación en el área metropolitana de Vigo?.
Después de un análisis de la situación de la excesiva saturación del tráfico, concretamente en Vigo, viene motivada fundamentalmente por los siguientes hechos:
- Disposición del asentamiento de la ciudad a lo largo de la costa, con forma rectangular alargada, lo que concentra todos los movimientos de vehículos en dos o tres avenidas, con constantes desplazamientos cruzados de extremo a extremo, con la dificultad que conlleva salvar los problemas que se generan en el centro urbano.
- Gran dispersión de la población dentro del municipio de Vigo en su zona residencial (viviendas unifamiliares). Este tipo de asentamiento produce la masiva utilización del vehículo privado.
- De igual modo, la dispersión de la población en los ayuntamientos limítrofes.
- La existencia de núcleos importantes de población en un radio de 40 Km. que suman más de 900.000 habitantes, que tienen a Vigo como centro económico y social (ver tabla 1.1. Datos 2011).
- Carreteras con escasa capacidad para acceso a zonas eminentemente turísticas en temporada de verano, como pueden ser, Baiona o la Península del Morrazo.
- La ubicación de la ciudad en el centro geográfico del Eje Atlántico, con la mejora continua de la comunicabilidad en base a las nuevas autovías, encuadrándose, además Vigo, en una zona de 150 Km. (Vigo/Oporto) que reúne 5 de los 6.500.000 de habitantes de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. Esta situación, que genera la entrada en Vigo de más de 160.000 vehículos diarios hace que la problemática del trafico vaya en aumento. En este aspecto llama la atención que, -siendo Vigo la mayor ciudad de Galicia con el mayor parque móvil, que al ser la capital de provincia la ciudad pequeña hace que se genere mayor número de desplazamientos por parte de la que tiene más habitantes por diversas gestiones, que Vigo tiene el mayor asentamiento de casas unifamiliares de Galicia en su término municipal, que está ubicada en la provincia con mayor densidad de población de Galicia, que al ser la ciudad olívica un centro de servicios importante recibe multitud de visitantes, que al estar próximo a Portugal muchos de sus ciudadanos, por su continua presencia, son casi vigueses de adopción-, (y aun así, más de un estudio oficial de movilidad sitúa nuestra localidad como la segunda ciudad en lo que se refiere a la entrada y salida de vehículos, lo cual teniendo en cuenta lo dicho anteriormente parece poco probable).
Podríamos decir que la ciudad Olívica es una urbe de 300.000 habitantes con calles y avenidas para una capital de estas características pero que al encuadrarse en el centro de un número elevado de poblaciones metropolitanas de su entorno con un gran porcentaje de dispersión, unidas a su vez por vías de comunicación cada día con más calidad, se genera una red cuyo centro logístico es Vigo, lo que da como resultado que, esas calles resulten alarmantemente insuficientes en número y amplitud, pues tan solo con su área de acción cercana (en un radio de 25 km.) suman 630.000 habitantes, los cuales, usarán su automóvil con más frecuencia por la citada atomización de la población de lo que es normal en un conjunto urbano consolidado de estas características (mismo número de habitantes), ya que si estos residentes estuvieran agrupados en el mencionado casco urbano, el transporte público de esa hipotética ciudad podría dar solución a sus necesidades de movilidad. A esta situación debemos añadir todo el flujo que se genera y procede de las ciudades que están hasta una hora y media de Vigo, bien por motivos comerciales o turísticos (playas y otros).
Tabla 1.1. Localidades y habitantes en un radio de 40 Km de Vigo
No hay comentarios:
Publicar un comentario