lunes, 16 de diciembre de 2013

Análisis demográfico


Realizar el análisis demográfico de Vigo no se entiende sin hacer referencia a un contexto a mayor escala, que englobe no sólo a la ciudad sino también al resto de ayuntamientos limítrofes que conforman el área metropolitana.
La ciudad, cuya basta extensión llega a 110 Km2 , se ocupa sobre una orografía muy accidentada a la orilla sur de su ría homónima con una franja litoral de 20 Km. Es una urbe en la que la revolución industrial y la inmigración en el siglo XX produjo un gran desarrollo urbano y demográfico, tanto fue así que en este período se multiplicó por 20 la población.  Actualmente el censo oficial registra 297.124 habitantes, muy cerca de la barrera de los 300.000, límite que daría derecho a dos concejales más en la corporación municipal y, lo que es más importante, más tributos del Estado.  Sin embargo entre los dos organismos oficiales, por un lado el Estado, el INE,  y por otro de la Xunta, el Sergas, existe una discrepancia insalvable a la hora de realizar esta misma cuenta. Según el Instituto Nacional de Estadística, Vigo cuenta con esa cifra de 297.124 habitantes y, en cambio, la Xerencia de Atención Primaria (Xapvi) de Vigo del Sergas, la cifra asciende a 318.266 más otros 1.316 que también viven en Vigo pero con domicilio en otro municipio, suma que dejaría a la ciudad olívica con cerca de 320.000 habitantes. Una diferencia con respecto a la cifra oficial de alrededor 20.0000 habitantes.




Gráfica 2.1 Evolución demográfica en Vigo desde 1842

Al margen de los datos oficiales, la realidad es muy diferente. A diario conviven en la ciudad entre residentes, trabajadores, estudiantes y eventuales visitantes más de medio millón de personas, representando el 32% de la provincia de Pontevedra y hasta un 16% de Galicia.
Esta gran expansión demográfica dentro del núcleo urbano genera una enorme demanda de transporte que produce que las calles sean alarmantemente insuficientes en número y amplitud para satisfacer tal necesidad. Esto implica la oferta de infraestructuras deba aumentar de manera que garanticen el transporte eficiente y de calidad de la ciudad, así como su continuidad con las zonas de extensión y núcleos limítrofes que constituyen una unidad funcional para el ciudadano.

            A una escala global nos encontramos con el área metropolitana de Vigo.

Imagen 2.2 Municipios que conforman el área metropolitana de Vigo

Esta red urbana recoge cerca de unos 500.000 habitantes dentro de los 14 municipios oficiales que se reúnen en esta área metropolitana cuya tendencia demográfica es ascendente como se puede observar en el gráfico 2.3, sin embargo si se añade a esta cifra las poblaciones de municipios cercanos fuera de este área oficial como Tui y Ponteareas ya se cuenta con 550.000 habitantes:
Gráfico 2.3 Tendencia demográfica del área metropolitana de Vigo (Faro de Vigo)

Las crecientes relaciones entre los distintos municipios que constituyen la aglomeración metropolitana provocan un aumento tendencial de los flujos de personas y mercancías. En este sentido se aprecia una consolidación del transporte, produciéndose desplazamientos recurrentes de cierta importancia, así como movimientos pendulares cotidianos de personas y mercancías.
El transporte, las infraestructuras y los servicios son los primeros contenidos en todo plan que se incluya en eta escala. Pero también son importantes los análisis demográficos, económicos y de vivienda para poder hablar del ámbito metropolitano.
La fase inicial en la que se encuentra el área metropolitana es un momento idóneo para analizar y canalizar soluciones conjuntas fundamentalmente en el área de infraestructuras, de ello depende directamente la organización de un espacio metropolitano. Las infraestructuras confieren accesibilidad a los distintos puntos del territorio.  En este aspecto la red principal de infraestructuras del área de Vigo presenta importantes carencias. Bien porque es incompleta (caso de la red viaria), o bien porque tiene significativos problemas estructurales (caso de la red ferroviaria).

Para entender mejor la repercusión en el tráfico, reduciremos la escala a la ciudad de Vigo para analizar a continuación las zonas sobre las que incide y poder hacer una primera aproximación de la población que potencialmente se puede ver afectada por este servicio, sin tener en cuenta en este apartado el servicio que puede apartar a la población del área metropolitana y al resto de conexiones con las líneas urbanas como demandas potenciales ya que será objeto de un análisis más profundo en otros anejos.

En Vigo se reconocen hasta 9 distritos:

Imagen 2.4 Distritos que de la ciudad de Vigo

Entre los que se reparte la población de siguiente modo:

HOMBRES
MUJERES
TOTAL
DISTRITO 1
9.844
11.129
20.973
DISTRITO 2
16.513
19.349
35.862
DISTRITO 3
21.420
23.814
45.234
DISTRITO 4
25.756
27.712
53.468
DISTRITO 5
7.740
8.220
15.960
DISTRITO 6
14.445
15.584
30.029
DISTRITO 7
28.189
30.488
58.677
DISTRITO 8
9.728
10.448
20.176
DISTRITO 9
9.230
9.770
19.000
Tabla 2.5 Población censada en los diferentes distritos de la ciudad en 2004

No hay comentarios:

Publicar un comentario